
Saludos a todos....La intención de este blog es la de intercambiar información acerca del software ETAP Power station ("Electrical Transient Analyzer Program"). Soy Ingeniero Electricista graduado en la Universidad del Zulia en 1995, y tengo ya varios años trabajando con este programa, por lo que, si en algo puedo ayudar a alguien con mi experiencia y mis humildes conocimientos del mismo, adquiridos con el trabajo y con el tiempo invertido investigando su funcionamiento, estoy a la orden; y también, si alguien pudiese ayudarme en el futuro cuando tenga alguna duda me gustaría utilizar esta vía.
Hasta el momento he realizado una buena cantidad de estudios de cortocircuito, flujos de carga y arranque de motores con este software y cada vez he querido ir explorando las bondades del mismo. Mi primer encuentro con el ETAP fue con la versión 4, luego la v5.0.1, v.5.0.3, v5.5.5, v5.5.6, v6.0, v7.0, v7.5, v11 y actualmente uso la v12.6.
En ciertos proyectos de mi trabajo me ha tocado realizar Coordinación de Protecciones, aunque estos estudios no se me han presentado muy a menudo, me ha ido muy bien con ese módulo.
En una oportunidad me tocó en un proyecto utilizar el módulo de "Optimal Capacitor Placement" para un sistema donde se necesitaba mejorar los niveles de voltaje y el factor de potencia. Nunca antes me había tocado la necesidad de usar este módulo, me fue bien, pero tuve que realizar muchas pruebas con este módulo para poderlo entender bien.
Otro módulo que no me ha tocado utilizar en un proyecto específico, pero que sin embargo lo he estado estudiando por mi propia cuenta es el módulo de "Transient Stability Analisys" el cuál se parece un poco al de arranque de motores.
El módulo de corriente directa o continua (DC) también lo he usado, aunque sólo para aprender más del ETAP porque muy pocas empresas adquieren este módulo porque es muy costoso. Lo he revisado y he hecho algunas descargas de baterias, cortocircuitos y flujos de cargas. No cualquiera que tiene la licencia del ETAP tiene disponible este módulo.
También me han tocado proyectos donde he realizado el diseño de la malla de puesta a tierra con el ETAP, empleando el método IEEE y el de Elementos Finitos.
Me tocó en una oportunidad utilizar el módulo "UnderGround Raceway Systems" el cuál me pareció muy interesante analizar el efecto del calentamiento de los cables en una bancada y escoger la mejor disposición de los tubos o ductos.
Me despido quedando a la orden para cualquiera que quizás necesite alguna ayuda con el ETAP (esperando tener el conocimiento suficiente del mismo para poder brindarle una ayuda) y esperando que si algún día yo necesito de la experiencia propia de algún colega, poder encontrar ayuda por este medio.
Para contactarme rápidamente: bgonzalezcastillo@gmail.com
Confieso que aunque creé el blog, con el día a día nunca lo reviso, pero, varias personas me han contactado por gmail y hasta el momento los he podido asistir.
Saludos cordiales,
Bernardo González
Ingeniero Electricista
